Mejores tarjetas de Sonido externas de 2023 (Comparativa y Guía)(ACTUALIZADO!!!)
Hola y Bienvenid@ una vez mas a una comparativa de S-partan.es
Hoy tenemos el placer de traeros para vuestro estudio dos cosas. Vamos a ver las que, para nosotros, son las mejores tarjetas de sonido externas. Y además os traemos una guía muy completa para que sepáis que debéis tener en cuenta a la hora de elegir una interfaz para tu Home Studio.
Si primero quieres ver la guía pincha Aquí
Antes de empezar, una aclaración. Como siempre, la idea en S-partan es ayudarte a montar tu propio estudio de grabación. Por eso, la mayoría de las interfaces que te recomiendo en este artículo son de conexión USB. También he querido incluir alguna con conexión thunderbolt. Si eres usuario de Apple, es probable que tu Mac incorpore de fábrica esta entrada. Por lo que no te supondría ningún impedimento. Vamos a ello!!!
Contenido
1. Focusrite Scarlett 4i4 3rd Gen (Nuestra recomendación)
Especificaciones:
24 Bit / 192 kHz
Preamplificadores de micrófono: 2 unidades
Alimentación Phantom de +48 V
Función Air conmutable
2 entradas Mic/instrument/Line: XLR/Jack de 6,3 mm combinadas simétricas
2 entradas de línea: Jack de 6,3 mm
4 salidas de línea: Jack de 6,3 mm simétricas
Salida de auriculares estéreo: 6,3 mm
Entrada y salida MIDI
Puerto USB-C
Compatible: PC/Mac
Alimentación: vía puerto USB
Medidas: (An x Al x Pr): 185 x 47,5 x 119,7 mm
Peso: 0,615 kg
Incluye: cable USB (tipo C a A) así como Ableton Live Lite, Pro Tools First, Focusrite Red 2 & Red 3 Plug-in Suite, Softube Time & Tone Bundle y un instrumento Software de 4 XLN Audio Addictive Keys a elección
Descripción:
No me voy a andar con rodeos: es una de las mejores tarjetas de sonido externas. Si solo pudiese recomendar un producto para tu estudio de grabación casero… La gama Scarlett de Focusrite tendría todas las papeletas para ser la elegida, y más en particular, el modelo 4i4. En definitiva, es un salto evolutivo enorme en esta 3ª generación de la Scarlett.
Focusrite ha hecho un gran trabajo. Si bien las primeras miradas pueden dar la impresión de que son solo una versión más bonita de sus versiones anteriores, la verdadera magia reside bajo el capó, que se muestra en las muchas actualizaciones y mejoras, como la implementación del modo Air, entradas adicionales, preamplificadores de primera línea, latencia reducida, mayor rango dinámico y, por supuesto, un impulso general para hacer que la experiencia del usuario sea lo más ágil y fácil de usar posible. Lo más probable es que ya hayas escuchado hablar de Focusrite. Y si no lo has hecho todavía, no sabes lo que te estás perdiendo.
Aunque fabrican más productos, donde realmente destacan es en sus interfaces de audio Scarlett. Por fuera no hay más que verlas: son sólidas, muy resistentes y con un acabado que me encanta. Simples pero elegantes. Y ya si nos vamos a su interior….ayy amigo…Cuando escuches la claridad de los previos de Focusritte te aseguro que no querrás volver a probar otra interfaz de sonido. Sus previos son cristalinos. Ni un ruido. Música celestial para tus oídos (nunca mejor dicho).
La gama 4i4 de Focusrite es sencillamente increíble. Su calidad precio es imbatible. Si, encontrarás interfaces de audio más baratas, pero te aseguro que ninguna con la misma calidad.

Estos son todos los modelos de la gama Scarlett Solo 3rd Gen Según necesidad en orden ascendente en cuanto a entradas y salidas:
Entre toda la gama Scarlett, mi recomendación es sin duda la Focusrite Scarlett 4i4. Tiene la mejor relación calidad precio, y todo lo que necesitas en un estudio normal. Ahora bien, si planeas grabar en directo, necesitarás más entradas. Por lo que puede que te interese hacerte con la Scarlett 18i8 o la Scarlett 18i20 3rd Gen. Aunque lógicamente su precio sube bastante.
Ver análisis de la Interfaz Focusrite Scarlett 4i4
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
2. SSL 2+ audio interface
Obtenga ‘un sonido SSL’ a un precio increíble


Especificaciones:
Conectividad: USB-C
Resolución de audio: 24 bits / 192 kHz
Entradas analógicas: 2
Salidas analógicas: 4
Conectividad digital: Ninguna
E / S MIDI: Sí
Descripción:
Solid State Logic crea interfaces compactas con funciones profesionales y conectividad, la SSL2+ promete una versión asequible de «el sonido SSL», brindando la sensación de un trillón de grabaciones realizadas en estudios de grabación de 7 cifras al alcance de todos.
Este es el hermano mayor del SSL2 estándar, la principal diferencia es que el 2+ agrega dos salidas a la configuración de 2 entradas y 2 salidas del 2, entrada / salida MIDI más una salida de auriculares independiente adicional (y ambas pueden para monitorear diferentes mezclas). También está el botón 4k que agrega algo de presencia adicional y un toque de alta gama (y, lo que es más importante, te hace sentir un poco más ‘profesional’).

Hay dos entradas combinadas de micrófono / línea con opciones Hi-Z (impedancia) para cambiar entre señales de guitarra y bajo o de sintetizadores o cajas de ritmos. Una opción de + 48v también permite la conexión de micrófonos de condensador y dinámicos.
Con una excelente calidad de monitorización y grabación y una configuración de E / S flexible, SSL 2+ es muy recomendable. Sin duda una de las mejores tarjetas de sonido externas que existen en este momento.
Ver análisis de la Interfaz SSL 2+ de Solid State Logic
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
3.✅ Audient iD4 MkII
La mejor interfaz de audio para presupuestos reducidos
Especificaciones:
Conectividad: USB 2
Resolución de audio: 24 bits / 96 kHz
Entradas analógicas: 2
Salidas analógicas: 2
Conectividad digital: Ninguna
E / S MIDI: No
Descripción:
En nuestra lista sobre las mejores tarjetas de sonido externas no podia faltar la Audient iD4 MkII. Posiblemente la mejor interfaz de audio que puede comprar por menos de 200€, esta interfaz es una oferta simple de dos entradas / dos salidas con un preamplificador de micrófono, completo con alimentación fantasma para usar micrófonos de condensador, así como un nivel de instrumento DI para conectar en su guitarra o bajo, además de una rueda de desplazamiento inteligente que le permite modificar la configuración de su software. Además de esto, hay una salida principal para sus altavoces y dos salidas de auriculares.
Todo se alimenta a través de USB-C y, con el kit de conexión de cámara de Apple, también puede funcionar con un iPhone / iPad. Sin embargo, la diablura del estudio está en los detalles: Audient realmente ha pensado en todo teniendo en cuenta el valor y la facilidad de uso, lo que hace que lo que es una solución económica parezca cualquier cosa menos económica. El Audient iD4 MkII es, simplemente, la mejor interfaz de audio USB que hemos visto a este precio durante mucho tiempo.
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
4. Apollo Twin X DUO
Complementos de audio de alta calidad y con tecnología DSP


Especificaciones:
Conectividad: Thunderbolt 3
Procesamiento: UAD-2 DUO Core
Resolución de audio: 24 bits / 192 kHz
Rango dinámico: 127 dB
Entradas analógicas: 10
Salidas analógicas: 6
Conectividad digital: Toslink óptico
E / S MIDI: No
Descripción:
Si hablamos de las mejores tarjetas de sonido externas no podemos dejar atras la Apollo Twin X DUO que integra convertidores AD/DA de 24 bits/192 kHz de clase élite mejorados y preamplificadores duales Unison para rastrear modelos de los equipos más legendarios de la industria. Además, está el potente procesador DUO Core de 2 núcleos que le permite realizar un seguimiento en tiempo real con tiras de canal Neve, Manley o API, o ejecutar grandes cantidades de complementos UAD mientras mezcla en su DAW.
Esta fantástica interfaz también viene con el software LUNA de UA, para un entorno de grabación, edición y mezcla estrechamente integrado, con control total basado en software sobre los parámetros de su interfaz.
Para una conectividad rápida, el Apollo Twin X viene con Thunderbolt 3, lo que le permite trabajar con un gran número de pistas con menos de 2 ms de latencia. Si es necesario, puede conectar en red hasta cuatro interfaces Apollo a través de Thunderbolt para agregar E/S y DSP rápidos y de gran ancho de banda a su estudio, ¡sin tener que comprar una computadora nueva!
Otro gran punto de venta de esta interfaz es el paquete de complementos incluido, con emulaciones auténticas de equipos legendarios de UA, Teletronix, Pultec, Marshall, Ampeg y más. En resumen, el Apollo Twin X Duo le brinda una solución de grabación completa con los más altos estándares de calidad.
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
5. Roland Rubix22
Otra de las mejores tarjetas de sonido externas es la Roland Rubix22 es una interfaz de alta resolución con dos salidas y dos entradas y es compatible con MAC, PC e iPad.
La Roland Rubix22 tiene un sonido muy limpio y rico en detalles, con unos previos de micro que son transparentes y ala vez silenciosos, además cuenta con una resolución máxima de 24 bits/192 kHz. Su construcción es muy robusta ya que está fabricado en metal resistente, y los ingenieros de Roland han trabajado a fondo para garantizar a sus clientes un diseño que es compacto y de bajo ruido. Como te puedes llevar la Rubix22 a todas partes, este equipo cuenta con un aislamiento exhaustivo y conexión a tierra para que disfrutes de un sonido super limpio en cualquier parte.
Los dos previos de micrófono que integra la Roland Rubix22 están diseñados para ofrecer el mínimo ruido y una definición alta.
Suenan limpios y transparentes, con un amplio margen dinámico para registrar hasta el último detalle de tu grabación. Y los flexibles jacks combo te permiten conectar fácilmente cualquier fuente sin necesidad de tener que utilizar esos molestos adaptadores o cables especiales. Puedes usar las cuatro salidas individuales para configurar rutas y modos de monitorización más sofisticados. Esto es útil para enviar una pista de claqueta a un intérprete, montar un monitor de directo o pasar el audio por un equipo externo.
Por otro lado la Rubix22 es ultraportátil y ultraflexible. Tiene drivers compatibles de baja latencia para Mac y PC, así que puedes disfrutar de un sonido limpio y fiable de la forma más sencilla. Y como es compatible con el iPad, tienes un sistema supercompacto para grabar sobre el terreno, hacer producciones móviles y actuar en vivo. Además incluye Ableton Live Lite, un potente software de producción de estudio y actuación en vivo que funciona a la perfección con la Rubix22 sin necesidad de ninguna configuración especial. Es sin duda una de las mejores tarjetas de sonido externas del año.
Características Técnicas
1. Interfaz de audio con dos entradas y dos salidas
2. Dos previos de micro de bajo ruido con jacks combo XLR
3. Entrada Hi-Z para guitarra y otras fuentes de alta impedancia
4. Puertos MIDI In/Out
5. Diseño de bajo ruido con aislamiento exhaustivo
6. Construcción de metal resistente y compacta
7. Indicadores grandes y de fácil lectura para información importante
8. Drivers compatibles de baja latencia
9. Conexión a tierra para un funcionamiento silencioso en diversos entornos
10. Incluye Ableton Live Lite
Conclusión
La Rubix22 ofrece actualmente a músicos y productores de esta generación una combinación perfecta de sonido excelente, fabricación de calidad, tamaño compacto, precio asequible y funciones que se hacen imprescindibles. Con audio en alta resolución de hasta 24 bits/192 kHz, la Rubix22 tiene un sonido limpio y definido, con un diseño de ingeniería impecable que garantiza un ruido mínimo desde la entrada hasta la salida. Su compatibilidad casi universal con el protocolo USB te permite trabajar sin problemas con ordenadores Mac y PC, y además también puedes usarla con un iPad para disfrutar al máximo en tu estudio de esta increíble tarjeta de sonido. Una estupenda segunda opción.
Aparte de la Rubix 22 (2 entradas y 2 salidas), también tienes la Rubix24 (2 entradas y 4 salidas), y para terminar tenemos la Rubix44 (4 entradas, 4 salidas).
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
6. Audient ID14
La interface Audient sigue teniendo la calidad de su predecesora, simplifica sus funciones y ofrece una atractiva reducción de precio
Si hablamos sobre las mejores tarjetas de sonido externas no podemos prescindir de la interfaz Audient ID14. Y es que la irrupción de Audient en el mundo de los interfaces de audio para ordenador fue protagonizada por el iD22. Un potente equipo en formato de sobremesa que combina dos preamplificadores para microfonos. Con puntos de inserción balanceados, amplia funcionalidad para gestionar sistemas de monitorización. Y capacidad de ampliación a través del formato digital ADAT. Claramente, Audient cuenta con un caballo ganador con el iD22. Pero no todo el mundo necesita prestaciones como los puntos de inserción o una salida para un set alternativo de altavoces. Y, pensado en este tipo de usuarios, ha creado el iD14, una unidad de tipo sobremesa, más pequeña y con menos funciones, pero construida alrededor del mismo núcleo funcional.
Características Técnicas:
1. La iD14 cumple los mismos elevados niveles de calidad que el iD22, también se presenta en una sólida caja metálica, pero es de dimensiones más reducidas y dispone de menos entradas y salidas físicas.
2. Se mantienen las dos entradas micro/línea a través de conectores combo XLR/jack.
3. Dispone de una entrada para instrumento en el panel frontal.
4. En cuanto a salidas, observaremos que el conector para los auriculares ha emigrado al frontal de la unidad y que en esta ocasión se ha prescindido del conector de salida digital estéreo S/PDIF.
5. Aunque si permanece la entrada óptica ADAT, lo que mantiene intactas las posibilidades de ampliación que ya ofrecía el iD22.
6. La salida de línea se realiza a través de un par de jacks de ¼”.
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
7. Steinberg UR242 USB
Steinberg UR242 es una Interface de audio USB 4×2 con 2x D-PRE y soporte 192 kHz. Con una calidad de audio y fabricación fuera de serie para su categoría de precio, la UR242 combina componentes seleccionados con avanzados efectos integrados basados en DSP que cubren gran variedad de situaciones de producción móviles.
Interfaz de audio a 24 bits/192 kHz. Los conversores de alta gama con una frecuencia de muestreo máxima de 192 kHz y una resolución de 24 bits garantizan una calidad de sonido excepcional.
Dos previos de micro D-PRE de clase A. Los aclamados previos D-PRE de Yamaha proporcionan un sonido completamente transparente y rico en detalles que es único en esta categoría de producto.
Carcasa robusta de metal. Los ingenieros de Yamaha diseñaron la UR242 siguiendo los estándares más estrictos de calidad con el fin de crear un producto realmente sólido.
Hardware de monitorización sin latencia. La UR242 cuenta con una monitorización de hardware sin latencia y un potenciómetro Mix que te permite mezclar la señal directa con la salida de tu DAW.
Compatible con la mayoría de DAWs. La UR242 es compatible con todo el software de edición de audio, mastering y producción musical importante que soporte ASIO, Core Audio o WDM
…
Soporte para iPad. Puedes utilizar la UR242 con el iPad de Apple. En combinación con Cubase u otra aplicación de audio iOS, la UR242 te proporciona una experiencia de producción altamente.
Entrada y salida MIDI. Para mayor flexibilidad, la UR242 viene equipada con una E/S MIDI. ¡Conecta tu sintetizador favorito o cualquier otro dispositivo MIDI!
Función Loopback. La UR242 ofrece una sencilla función de streaming para retransmitir tus actuaciones en directo a través de Internet, mezclando las señales de audio de entrada con la señal de playback procedente de Cubase u otro DAW. Sin duda una de las mejores tarjetas de sonido externas.
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
Solución avanzada de producción móvil
La UR242 es para músicos y productores mucho más que un simple dispositivo de E/S portátil o una interfaz: la UR242 es una solución de producción móvil y otra de las mejores tarjetas de sonido externas por eso esta en nuestra lista. Combina E/S de alta calidad, una larga vida útil y efectos avanzados basados en DSP que puedes usar en tu software DAW. Y todo con una relación calidad/precio muy buena.
8. Steinberg UR22C MKII

Tengo que reconocer que me ha costado decidir la segunda posición. Pero no podía decantarme por otra opción que no fuesen la Steinberg UR22C MKII. Una de las mejores tarjetas de sonido externas. Steinberg es una marca excelente. Además con unos productos de una calidad realmente buena y a una relación calidad precio también increíble. De hecho, el DAW que utilizo en mi estudio es esta. Las interfaces de audio de Steinberg también tienen unos previos alucinantes y son una buenísima opción para tu home studio. Estas son las principales características de la Steinberg UR22C MKII:

Características técnicas:
1. 24-bit/192kHz.
2. Midi de entrada y salida; robusta carcasa de metal; Función Loopback para Internet Live broadcasting. Contiene Cubase AI versión de descarga para Mac. y PC. así como la cubasis, la App para iOS; Compatible con Windows, os X e iPad (con el Apple iPad Camera connection Kit/conector Lightning a USB de cámara Adaptador).
3. Con 2 previos de clase D y preamplificadores de micrófono con alimentación phantom de + 48 V
4. También tiene 2 entradas analógicas/enganchando Combo XLR (de hi Z a entrada 2).
5. Más 2 salidas de línea (clavija simétrica) y 1 salida de auriculares con regulación individual.
6. Conexión USB 2.0.
7. También puede alimentarse via Micro USB.
8. Entrada y salida MIDI.
9. Carcasa de metal robusta.
10. Interface de audio de 24 bits/192 kHz USB 2.0; 2 de pre Class de D a preamplificadores de micrófono con alimentación phantom de + 48 V.
11. Libre de latencia Monitoring basado en hardware con un balance de mezcla de regulador.
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
9. Komplete Audio 6 Mk2

La Komplete Audio 6 Mk2 no podia faltar en esta comparativa sobre las mejores tarjetas de sonido externas. Tiene un diseño de cuatro entradas y cuatro salidas con dos entradas idénticas de micrófono / línea / instrumento. Las conexiones están en XLR combi que ahorran espacio con interruptores selectores individuales para seleccionar entre línea e instrumento. Mientras tanto, la alimentación phantom de 48V se activa a nivel mundial a través de un solo interruptor. Además de las entradas, el panel frontal incluye una perilla de equilibrio de monitoreo de hardware (entrada / host) y dos salidas de auriculares con controles independientes.
El nivel de salida principal se controla desde una perilla de nivel de salida grande en el panel superior. Aquí también encontrará los medidores de entrada, junto con los indicadores fantasma y USB. Alrededor de la parte posterior tiene el conector USB B, una entrada y salida MIDI, una entrada y salida SPDIF, cuatro salidas balanceadas en conectores TRS de 1⁄4 de pulgada, dos entradas TRS 1/4 de pulgada y una ranura de seguridad Kensington. El rendimiento de la interfaz Komplete Audio 6 Mk2 es tan elegante como su aspecto, y hace su trabajo admirablemente bien. Y es de considerar el excelente paquete de software, este es de gran valor.

Características técnicas:
1. 24-Bit/192 kHz.
2. Lleva 2 x entradas combinadas Mic/Line/Instrument XLR/Jack de 6,3 mm.
3. Salidas de línea Jack de 6,3 mm 2 unidades.
4. Salidas de línea Jack de 6,3 mm emparejadas DC 4 unidades.
5. Entrada S/PDIF coaxial.
6. Entrada y salida MIDI.
7. Salidas de auriculares estéreo Jack de 6,3 mm 2 unidades.
8. USB 2.0
9. Monitorización directa
10. Alimentación Phantom de 48V
11. Entrada con 4 LED-VU-Meter
12. Salida con 1 LED-VU-Meter
13. Alimentación por bus USB, no necesita transformador externo
14. Compatible con Mac y PC: ASIO/Core Audio/DirectSound/WASAPI
15. Medidas (An x Al x Pr): 200 x 55.6 x 136.55 mm
16. Peso: 850 g
17. Incluye Ableton Live Lite 10, MASCHINE Essentials, Monark, Replika, Mod Pack, Solid Bus Comp, Traktor LE 3, Komplete Start y bono de 25 euros para la NI Online Shop
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
10. M-Audio AIR 192|6
Por último, he querido hacerle hueco a la M-Audio AIR 192|6 También es considerada por muchos como una de las mejores tarjetas de sonido externas del mercado. Aunque que no soy especialmente fan de M-Audio, por popularidad y por historia se merece un hueco en la lista. La M-Audio AIR 192|6 es la sucesora de la M-Trak. Antes de que existiesen tantas opciones en el mercado, fue durante mucho tiempo uno de los grandes referentes como primera interfaz de audio para home studio.
Realmente no sé por qué nunca he llegado a enganchar con los productos M-Audio. Sus productos son de buena calidad a precios normalmente algo inferiores que los de otras marcas. Esto convierte a la M-Audio en una opción muy a tener en cuenta si tu presupuesto es algo ajustado. Además, en la M-Audio se ha mejorado el diseño (la verdad es que me gusta mucho el diseño) y se han incorporado funcionalidades muy interesantes propias de productos más caros, que no llevaba su antecesora.

Características técnicas:
1. 24 bits / 192 kHz
2. Preamplificadores M-Audio Crystal™ de bajo ruido
3. Una entrada combo XLR / TR (entrada 1)
4. Alimentación phantom de 48V conmutable
5. Una entrada de instrumento TRS de 1/4″ (entrada 2)
6. Dos salidas de línea TRS de 1/4″ (interruptor de control de volumen para salida 1+2)
7. Salida de auriculares
8. Se alimenta a través de bus USB
9. Incluye software mediente descarga (Pro Tools First M-Audio Edition, Ableton Live Lite, Eleven Lite, Avid Effects Collection, AIR Music Tech Creative FX Collection, AIR Music Tech Xpand!2, AIR Music Tech Mini Grand, AIR Music Tech Vacuum, AIR Music Tech BOOM y 2 GB de contenido Touch Loops)
10. Dimensiones: 198 x 71 x 152 mm (ancho x alto x profundo)
11. Peso: 0,9 Kg
Mira lo que dicen los clientes que la compraron
Resumen:
En resumidas cuentas estas son las que hemos considerado como las mejores tarjetas de sonido externas de este año. Recuerda que siempre buscamos lo que creemos bajo nuestra basta experiencia en audio, que es lo mejor para ti y sobre todo te indicamos un sitio de confianza donde poder comprarlo con total seguridad y garantía. Y sobre todo lo hacemos para que no pierdas tu tiempo, que es muy valioso, buscando y comparando.
A continuación te dejamos una guía que podrá ayudarte si es que andas algo perdido y no sabes por donde empezar, espero que te sea de ayuda.
GUÍA PRÁCTICA PARA ELEGIR LA MEJOR INTERFACE DE AUDIO
En esta guía vamos a hablar sobre los puntos clave a tener en cuenta a la hora de elegir que tarjeta de sonido (Interface de audio) es la más adecuada para nuestro home estudio.

La mejor Interface de audio no es siempre la de mejor calidad, ni la más cara, ni la más barata sino la que resuelva la mayor cantidad de situaciones posibles en nuestro que hacer diario, teniendo un coste adecuado el beneficio que extraigamos de ella.
El término “tarjeta de sonido”, hoy comunmente sustituido por interface de audio, se empezó a incorporar a finales de los años 80 cuando se hicieron populares las míticas Sounblaster, que tenían el formato de placas (tarjetas de circuito impreso con los componentes al aire) y que se insertaban en los ordenadores tipo “torre” comunes en la época.

Hoy en día son muy raras las que se basan en este tipo de elemento insertable y se ha tomado casi por estandarizado el uso del archiconocido conector y cable USB para conectar la caja externa que hará de punto central de todo home estudio de producción. Casi todas las webs o tiendas las conocen por el nombre de interfaces de audio.

ESQUEMA DE CONEXIÓN TÍPICO DE LOS ELEMENTOS DE AUDIO O INTRUMENTOS A UNA INTERFACE DE AUDIO USB Y AL ORDENADOR
Las interfaces de audio son, como hemos dicho, el elemento central de todo home-estudio moderno y su función principal es la de permitir grabar (digitalizar) y reproducir audio con la calidad necesaria para abordar producciones de profesionales de pretensiones medio-altas.
Nos referimos a digitalizar para describir proceso de convertir el audio analógico, capturado a través de micros o generado por sintetizadores, guitarras u otros instrumentos eléctricos, en audio digital que es el único formato almacenable en memorias o discos duros.
Lee este artículo de Wikipedia para saber más.
Existen cientos de modelos de interfaces de audio de decenas de marcas disponibles en el mercado y todas ellas alcanzan unos niveles de calidad muy grandes como hemos dicho, es por ello que para distinguirlas y clasificarlas en función de su calidad deberíamos tener un auténtico laboratorio de pruebas. Debemos tener en cuenta que existen dentro de un sistema home estudio de características medias equipos con niveles mucho más críticos de influencia sobre el sonido final que las interfaces de audio, vamos a basarnos pues en otros aspectos distintos de su calidad, o su hoja de especificaciones, a la hora de clasificarlas.
Clasificar las mejores tarjetas de sonido externas es a menudo la única forma de tomar decisiones de compra acertadas, no es que nos encante hacerlo por diversión…
Cabe remarcar que hoy en día, afortunadamente, casi no hay interfaces de calidad baja, eso es cosa del pasado… desde muy bajos precios pueden adquirirse interfaces de audio con capacidad para grabar con una calidad equiparable o mejor que el Compact Disc, con frecuencias de muestreo de arrancan en los 44, 1 Khz y que en algunos casos superan los 96 Khz llegando a los 192 Khz y con 24 bits de resolución en la mayoría de los casos. La calidad que se puede extraer trabajando con estos estándares, buenos micros y cualquier software DAW moderno es tal que haría sonrojar y llorar de rábia a los técnicos de sonido que gastaron miles de euros en équipos de grabación profesionales en los 80 ó 90.
Vamos a repasar los puntos clave que nos permitirán escoger y comprar sin equivocarnos y nunca gastando más de lo necesario, nuestra nueva interface de audio, de entre las mejores tarjetas de sonido externas con la seguridad de no meter la pata.
ELEGIR EL TIPO DE CONEXIÓN (USB 2, FIREWIRE, PCI-E, PCI-X, THUNDERBOLT)
Dividiremos las interfaces de audio en dos grandes tipos, las tarjetas internas (tanto para PC como MAC) y las externas. A las internas (PCI) les vamos a dar poco espacio en este texto pues, como hemos dicho, son cada vez más difíciles de encontrar.
USB 2 Ó 3
Como estamos hablando de como elegir bien para un home estudio básico o medio diremos que, sin duda alguna, el USB 2.0 (o USB 3.0) es un sistema fiable, más que probado, de fácil instalación (en muchos casos como en los ordenadores Apple sin drivers), impide los errores al conectar (impide introducir cables al revés ni siquiera forzándolos…), usan bajo voltaje en los conectores para impedir chispazos (si, el FireWire podía producir incluso pequeños chispazos aunque parezca increíble), permite la conexión y desconexión “en caliente” con los equipos encendidos, es transportable entre los diferentes ordenadores actuales Mac y PC y totalmente estandarizado como sistema.
La cantidad de “canales de audio” de entrada y salida que permite USB 2.0 y la estabilidad en dicha comunicación se han demostrado más que suficientes para un sistema de características medias con hasta 16 entradas y 16 salidas simultáneas de audio en diferentes formatos. Con USB 3.0 se puede superar ampliamente esa cantidad de entradas y salidas lo que nos lleva a un territorio mucho más allá del “home studio”.
Elegir una tarjeta de audio con este sistema de conexión es, por el momento, una gran elección.
FIREWIRE O HYBRID
Todo lo mencionado en el apartado anterior ha derivado en que se está convirtiendo en una tarea dificil el encontrar placas base o portátiles que incorporen de serie el puerto FireWire, por lo que la industria a acabado abandonando este sistema para el diseño de nuevos modelos de interface de audio. Sin embargo fabricantes de referencia histórica como MOTU aún conservan en su catálogo sus modelos más importantes en formato híbrido, manteniendo USB y FireWire como puertos de conexión.

VENTAJAS DE DISPONER DE UN “BOX” DE CONEXIONES EXTERNO AL ORDENADOR
El disponer de un componente “externo” al ordenador en donde se concentran los conectores de audio de entrada y salida, nos permite ponerlo cerca de nuestro lugar de trabajo, al alcance de la mano y así acceder a los controles de volumen, de monitorización por auriculares o de control de ganancia de entrada tantas veces como necesitemos, lo cual es muy cómodo.
Es posible también usar estos “boxes” externos como si fueran un patch de conexiones de estudio e instalarlos directamente en la “pecera” del mismo, puesto que la distancia de cable lo permite (en la práctica sería posible incluso un cable USB de unos 10m) y de esa manera aislar los micrófonos del ruido de los monitores o el ordenador mientras grabamos.
La alimentación de la mayoría de los modelos se hace desde el ordenador (USB bus powered) lo que siempre es una gran ayuda para los que odiamos los cables extras y las “cucarachas” en forma de alimentadores de mil tipos diferentes y que siempre se pierden o se olvidan en el último bolo.
No obstante recordemos que, en los modelos con más cantidad de entradas y salidas, y siempre que usemos phantom es recomendable tener el ordenador conectado a la red eléctrica para evitar descarga rápida de la batería.
La única “pega” que se nos ocurre en este tipo de interfaces es lo fácilmente que se puede desconectar el cable USB, sobre todo en situaciones de directo. Hay que tener mucho cuidado o asegurarlos con cinta adhesiva para evitar desastres.
En ese sentido la experiencia nos ayudará a desarrollar nuestros trucos.
Previsiblemente no habrán grandes cambios en el futuro en cuanto a la utilización de USB 2 en ordenadores como sistema de conexión para periféricos, la miniaturización conseguida y la generalización de este formato hacen difícil que un fabricante (que no sea Apple con su Thunderbolt) se tire al monte en este momento para producir un sistema alternativo. Las actualizaciones que se hagan, como sucedió con el paso a la versión 3.0 han guardado compatibilidad con los anteriores, por lo tanto no hay problemas a la vista en ese sentido.
Así pues, USB 2.0 es nuestra recomendación. Más abajo hablaremos de otros sistemas y veremos sus ventajas añadidas o sus inconvenientes.
NÚMERO DE ENTRADAS Y SALIDAS INDEPENDIENTES, TIPO DE LAS MISMAS Y OTRAS CONSIDERACIONES.
Lógicamente debemos analizar nuestras necesidades antes de comprar ya que las posteriores ampliaciones pueden ser dificiles, caras o simplemente inviables.
ENTRADAS DE MICRO E INTRUMENTO (HI Z)
La inmensa mayoría de los músicos caseros solo necesitará una entra de micro, desde la que conectar el micro para la grabación de unas voces y entradas de línea para conecta teclados o reproductores de CD’s o MP3. Las entradas de línea serán en muchas ocasiones conmutables a una de entrada de alta impedancia a la que conectar el instrumento (bajo o guitarra) de forma directa.
La conexíón de bajos o guitarras directamente a entradas de línea no es correcta y aunque podamos llegar a grabar perderemos cuerpo y frecuencias del sonido de estos instrumentos.
La entrada de previo de micro cuando la haya, es mejor que disponga de entrada XLR (también llamado Canon) dado que los micros profesionales tienen este tipo de conexión, que aporta mejoras en la relación señal ruido gracias a su sistema de balanceado de señal. Incluso sería mejor disponer de un conector combo que fuera jack y XLR a la vez para permitir los dos tipos de conectores.

¿QUE ES MEJOR, DOS PREVIOS DE MICRO O SOLO UNO?
Esta es una gran pregunta dado que es mas cara una Interface de dos previos que una de uno. Deberemos pensar si vamos a usarlos y tener en cuenta que la versatilidad de disponer de dos previos nos permite abordar la grabación de instrumentos con múltiples enfoques de microfonía, por ejemplo, podemos usar un micro de mástil y otro para el cuerpo en la grabación de una guitarra. Situar un par estéreo de micros aéreos que puede solucionar la grabación de toda una batería si le pones un poco de atención a la colocación.


Otras aplicaciones serían la grabación de coros vocales con dos micros separados, grabación de pianos verticales o de cola con micro para agudos y micro para cuerdas graves, grabación de congas, grabación de bongos, o simplemente grabación de dos guitarristas a la vez, son todas ellas situaciones muy comunes dentro de un estudio de grabación y que se abordan con mayor garantía de éxito con la simple diferencia entre tener dos entradas de micro en lugar de solo una en nuestra Interface.
EL PHANTOM
El phantom o alimentación para micrófonos de condensador es también muy útil dado que la proliferación de micrófonos de condensador económicos al alcance de cualquiera es una de las grandes noticias de los últimos años. La calidad que brindan estos micrófonos y a precios actualmente de risa, hubiera hecho enloquecer a los músicos y productores musicales de otras épocas. que tenga Phantom es pues imprescindible.
En algunas interfaces de audio no es posible activar el Phantom desde el panel frontal de la misma y hay que recurrir al panel de control en software de la misma.
INTERFACES MULTIENTRADAS
Si tenemos planes más ambiciosos como grabar cosas más complejas, por ejemplo una batería con 8 micrófonos, o grabar por pistas pequeños grupos en directo tocando todos a la vez en un local y enviando las señales separadas hacia una mesa de mezclas, es mejor que lo tengamos claro antes de tomar la decisión de compra,
En ese sentido el disponer en nuestra interface de audio de un puerto ADAT nos permitirá el añadir 8 entradas y 8 salidas analógicas adicionales a las de serie que tanga la interface. Eso si, tendémos que invertir en el correspondiente conversor A/D externo y conectarlo al puerto ADAT. Hay que decir que los conversores (depende de marcas y modelos) pueden encontrarse desde precios muy asequibles dado que el fabricante no tiene que destinar recursos a la programación ni mantenimiento de drivers, pues no los necesitan. Simplemente se conectan a cualquier puerto ADAT, se configuran muy rápidamente y a trabajar.
NOTAS:
- Algunas interfaces de audio, pueden ser usadas como conversor, otras no. Se trata de un detalle no menor que aumenta su versatilidad de forma notable.
- Algunas interfaces disponen de capacidades para funcionar como mezclador externo (incluso con efectos digitales) cuando no están conectadas al ordenador. Se trata también de un detalle de importancia que nos puede sacar de más de un apuro y que aumenta su valor.


EN LA IMAGEN PODEMOS APRECIAR LOS DOS CONECTORES DE SALIDA ADAT QUE PERMITIRÍAN AÑADIR 8 ENTRADAS DE PREVIO DE MICRO A CUALQUIER INTERFACE DOTADA DE LAS CORRESPONDIENTES ENTRADAS ADAT, COMO LA ULTRALITE DE ARRIBA.
Este tipo de grabaciones multimicrofonicas requieren habitualmente para su control y monitorización del uso de una mesa de mezclase externa que puede ser incluso de cierta complejidad. Grabar con varios músicos requiere también preveer un sistema de monitorización múltiple para los mismos y una forma de hacerles llegar a cada uno las mezclas que quieran para grabar comodamente de forma independiente. Este tipo de configuraciones se aborda mediante caras mesas de estudio, pero en la actualidad existen interfaces de audio como las MOTU que disponen de un completo y complejo mezclador interno por DPS (digital signal processing) independiente y totalmente controlable desde un ordenador o un iPad via WiFi.

MIDI
El disponer de entrada y salida MIDI sigue siendo una gran prestación en cualquier Interface de Audio y normalmente no encarece el producto en absoluto.
NUESTRAS RECOMENDACIONES EN RESUMEN:
- Mejor dos entradas de micrófono que una.
- Disponer de una entrada de alta impedancia con jack “grande” aparte de las entradas de línea para poder conectar directamente guitarras o bajos.
- Las entradas RCA siempre serán una peor opción que las de jack dado que no son balanceadas y lo mismo en las salidas (al menos cuando se necesiten hacer grandes tiradas de cable)
- Ausencia de alimentador externo. Una cosa menos que podemos olvidar por ahí.
- Botón de encendido y apagado frontal. Olvidar equipos encendidos les resta vida útil y consume energía
- Detalles como el disponer de controles de ganancia para las entradas o control de volumen de salida en el panel frontal, indicadores de pico de señal en color rojo con LED así como salida de auriculares con volumen independiente en el panel frontal son prestaciones de gran ayuda.
- A ser posible que tenga puertos ADAT y MIDI
- La mayoría de las tarjetas actuales copian esa configuración como una flor copia a la de al lado.


DRIVERS. LATENCIAS Y COMPATIBILIDAD
Uno de los aspectos cruciales en la elección de una tarjeta de sonido es sin duda su driver. Un driver es una pequeña pieza de software que hará que el sistema operativo, sea cual sea este, sepa que debe hacer para comunicarse con ese nuevo dispositivo que acabas de conectar al ordenador y que desconocía totalmente, dado que ese nuevo equipo no es estándar y puede tener múltiples formas y capacidades se necesita el complemento del driver para usarlo.
Los dispositivos más estándar como teclados MIDI u otros más generales como impresoras etc, no necesitan drivers en muchos casos, o mejor dicho si los necesitan, pero vienen preinstalados en el sistema operativo, por lo que el reconocimiento de estos dispositivos es automático. En los dispositivos de audio hay que reconocer que se ha avanzado mucho con las e incluso sistemas operativos como MacOSX con su Core Audio han representado pasos de gigante en simplificad nuestra vida, pues eliminan totalmente la necesidad de la intalación de un driver.
El driver de una tarjeta de sonido es una parte crítica de al mismo y puede hacer que el funcionamiento de esta sea “como la seda” o una pesadilla de cuelgues y reinicios del sistema.
La no actualización a tiempo por parte de los distintos fabricantes de los drivers de sus productos tras la aparición de una nueva versión de nuestro sistema operativo puede ser muy frustrante e incluso llevar a la total obsolecencia a nuestro producto, no quedando más remédio que venderlo.
Es ese sentido inventir nuestro dinero en material de un fabricante de confianza con larga trayectoria en el mercado, que renueve sus drivers periódicamente en su web y que actualice y se adapte en poco tiempo o por adelantado a los nuevos sistemas operativos que aparezcan es sin duda lo mejor. Un repaso histórico o un simple vistazo a la web, nos dará pistas de quien lo ha estado haciendo bien y quien lo está haciendo mal hasta ahora.
Escoger marcas conocidas con una trayectoria más larga en la industria y con una comunidad de usuarios mayor es la mejor opción.
En resumen deberíamos escoger pues una tarjeta de fabricante notorio, compatible Mac y PC, con página web donde haya área de descargas de libre acceso (intenta acordarte de tu password a las doce de la noche antes de un bolo mientras echas culebras por la boca) y con compatibilidad con los sistemas que a día de hoy son estándar como ASIO en PC y CoreAudio en MacOSX.
LATENCIA
Para adquirir una de las mejores tarjetas de sonido externas también tenemos que tener en cuenta la latencia. La latencia es uno de los problemas con los que cualquier principiante se encuentra en sus inicios. Cabe decir que las cosas han mejorado con el tiempo hasta convertir este problema en algo del pasado. La mayoría de tarjetas de audio tienen drivers de baja latencia. Estas son capaces de hacer que las tareas de grabación por pistas, monitorización de lo que estamos tocando y mezcla posterior se realizan con total comodidad. Y además sin que nos lleguemos a preguntar que es la latencia.
No obstante para los más novatos una breve explicación no vendrá mal.
El tiempo de latencia es el tiempo que un sistema (el ordenador y su programa de audio con ayuda del driver) tarda en manejar los datos digitales en sus procesos de entrada – grabación – salida. Para entenderlo mejor, vamos a explicar los efectos de una latencia baja y todo el mundo lo entenderá.
Si pulsas una tecla de tu teclado MIDI lo que quieres oír es el sonido de tu sinte virtual en ese instante, no un segundo después.
Si quieres grabar tu guitarra con un micro y ponerte unos auriculares para poderte escuchar mientras grabas o escuchar el playback de lo previamente grabado, querrás escuchar la guitarra sin ningún retardo o sino tu grabación se convertirá en poco menos que imposible. Creemos que ha quedado claro.
Los problemas de latencia en un home estudio se han producido desde siempre y siempre ha habido formas de evitarlos o de convivir con ellos. No nos vamos a extender de momento en explicarlos, por que creemos que son cosa del pasado. Cualquiera de las mejores tarjetas de sonido externas actuales conseguirá valores de latencia entre los 2 y los 10 milisegundos de latencia. Esto es inapreciable a efectos prácticos y no afectará a los procesos más típicos de nuestro trabajo, como la grabación por pistas (overdubbing) tocando encima del playback anteriormente grabado o el uso de instrumentos virtuales en tiempo real desde un teclado MIDI.
Es importante remarcar que el ordenador que tengamos puede influir en sobremanera en la latencia mínima que podamos alcanzar. Y que por muy buena que sea una Interface de audio si la conectamos a un ordenador anticuado tendremos problemas. Los ordenadores baratos no son siempre la mejor opción y elegir con cuidado una configuración adecuada para trabajos multimedia. Será necesario configurarlo con discos duros rápidos o SSD y tarjetas gráficas con mucha memoria RAM. También una CPU potente ya que la capacidad de proceso va a ser necesaria. Los ordenadores de oferta del mes de cualquier gran superficie comercial, mas pensados para trabajos de oficina, nos darán quebraderos de cabeza para trabajos intensivos con audio. Tenedlo en cuenta.
LA CALIDAD DE GRABACIÓN
En un mundo donde el MP3 se ha convertido en el estándar de distribución de música, los 24 bits y 96 Khz que alcanza cualquier tarjeta de sonido económica son sencillamente impresionantes y en la mayoría de los casos no es necesario pasar de usar 44.1 Khz y 16 bits para conseguir magníficos resultados en nuestras grabaciones. Si además tenemos en cuenta que trabajar con los valores más altos repercutirá en la necesidad un ordenador mucho más potente y caro para lograr resultados ligeramente superiores debemos pensar en ello. En el punto #5 de este excelente artíulo de António Escobar en Hispasonic puedes leer una opinión de solvencia contrastada sobre esto, para que no te coman el coco.
Para comprender la influencia de estos parámetros en la calidad de una grabación digital y su funcionamiento te recomendamos la lectura de este artículo de la Wikipedia.
La inmensa mayoría de las joyas musicales de los 80 y 90 que se escuchan constantemente en la radio se grabaron con equipos de miles de euros de coste y cuya calidad sería puesta en serios aprietos por una tarjeta de audio de 250€ actuales. Tenlo en cuenta, se practico, no te dejes enredar.
No vamos a decir que no hay diferencias de calidad de audio entre diferentes interfaces. Pero si nos movemos en el ámbito del home estudio. La simplicidad será siempre bienvenida y el panel de control del driver de algunas tarjetas que hemos visto, hace falta hacer un curso para entenderlo.
Además otros componentes de tu home estudio como los altavoces de que dispongas, los micros y su colocación. Por otro lado la calidad de los instrumentos usados. O su afinación, tratamiento acústico de nuestra cabina de grabación, etc. Son factores en los que podremos trabajar intensivamente para conseguir tremendos avances. Sobre todo en la calidad de nuestras grabaciones en nuestro home estudio, sin necesidad de gastar muchos euros en una tarjeta mejor.
Recuerda, una norma que se usa en el mundo del audio desde hace mucho tiempo es la que dice que: “la fortaleza de toda tu cadena de audio será marcada siempre por el elemento de peor calidad”. Es decir, debemos balancear nuestra inversión en cada componente. Pues comprometer la calidad y los resultados de un componente muy bueno con otros muy malos conectados no nos llevará a buenos resultados.
EL SOFTWARE INCLUIDO
Hemos avanzado mucho en los últimos años. Ahora mayoría de tarjetas de sonido viene acompañadas de paquetes de software de impresionante calidad. Esto nos permitirán realizar producciones aspirante a ganar un Grammy sin gastar ni un euro adicional.
Nuestro sistema home estudio (ni ningún otro que se base en un ordenador) no sería nada sin el software. De hecho ni siquiera se podría ni encender. Sin embargo la mayoría de la gente (sobre todo los principiantes mal aconsejados) confía su nuevo y flamante sistema informático de cientos o de miles de euros a la instalación y control del mismo con software pirata. Esto es hoy en día bastante inaceptable además de en muchos casos innecesario.
Programas de grabación multipistas digital, con pistas MIDI y de audio. Además de efectos, instrumentos virtuales, mezcla, edición de audio, etc. Son comúnmente conocidos como DAW (digital audio workstation). Además vienen incluidos como parte del paquete de las tarjetas de sonido más usuales. Programas como Cubase LE6, Traktor LE6, Protools LE, Cakewalk, Audio Desk etc, son realmente impresionantes.
Un ingeniero de audio de los 80 se hubiera cortado un dedo por tener algo así. Y ahora es gratis.
Los instrumentos virtuales y samplers con cientos de sonidos son de una calidad tremenda. Ahora vienen de regalo en la mayoría de tarjetas de sonido actuales. No cometas el error de no usarlos en tus producciones y de no evaluar sus características antes de descartarlos. O de pensar en piratear un producto superior. Además, estos softwares sirven normalmente como descuento (y a veces no pequeño) al comprar un producto superior del mismo fabricante.

Conclusión
Sin duda alguna, mi recomendación es que te hagas con la Focusrite Scarlett 4i4. Es extremadamente difícil superar su relación calidad precio. Su calidad es increíble y el precio más que asequible. Además, incorpora todas las funciones necesarias para una interfaz para un home studio. Pero si tenemos que elegir una segunda opción esta es sin duda la ultima interfaz que hemos añadido a la lista, la Roland Rubix24 una interfaz que va a la par con la Scarlett 4i4. Con muy buena relación calidad precio y una calidad de sonido y nitidez abrumadoras.
Y hasta aquí nuestra comparativa sobre las mejores tarjetas de sonido externas. Como siempre, te invito a dejar tus impresiones a continuación de este post. Nos vemos en la próxima comparativa.
Hasta pronto!!!
Quizás también te interese…
… la comparativa que hicimos sobre cuales son los mejores monitores para tu estudio:
Mejor la Scarlett 2i2
Gracias por tu comentario.
TREMENDO, ME GUSTO Y LO QUE HAGO, ES VOICE OVER
Gracias Manuel por tu comentario.
Estoy intentando pasar mi colección de vinilos a digital pero no consigo hacerlo con un sonido ni siquiera medianamente aceptable. Me han comentado que probablemente sea debido a que lo hago con un PC portátil que solo tiene tarjeta de sonido integrada en placa base y debería hacerlo con una placa de sonido que evidentemente en este tipo de pc deberia ser externa. El software que utilizo es Sound Forge Pro 10. El plato es un Thorens TD 160 con capsula Ortofon conectado a un ampli Naim de donde saco la señal de línea.
¿Consideras que con la Focusrite Scarlett 2i4 podría resolver la cuestión?
Hola Luis que tal?
Referente a poder convertir a digital tus vinilos y tenerlos en una calidad optima de audio, no te engañaré, el utilizar una tarjeta de sonido externa como la Focusrite Scarlett 2i4 o cualquiera de sus hermanas (todas dan una increíble calidad de audio) mejora considerablemente el audio. Ahora viene el pero, y es que el pasar a digital un vinilo en una calidad suprema no solo basta con una tarjeta externa (que como he dicho tambien sirve), si no que debes de tener una configuración mas exquisita en tu sala de grabación. Resumiendo mucho, por que este es un tema que puede llegar a ser muy extenso. Puedes conseguir unos resultados muy notables con una configuración como la siguiente que te indico para que tengas una idea más aproximada al objetivo que quieres alcanzar:
-Un plato como por ejemplo el Thorens Prestige, unos 6000-7000€ y de segunda mano. (Un plato como el technics sl 1200 introduce vibraciones ala grabación aunque es perfecto para salas de discoteca, son los que yo también tengo)
-Utiliza un disco de Goma. El que todos o casi todos cambiamos por un patinador de tejido o tela.
-Ubica el plato adecuadamente (preferiblemente mesa de madera y que no cojee) y si es necesario sustituye las patas del giradiscos. No tengas nada que produzca vibraciones en la mesa como un altavoz.
-El uso de pesas es también recomendable, pueden llegar a mejorar sutilmente el sonido, especialmente si el disco está un poco combado ya que al poner un peso en el centro puedes conseguir aplanarlo un poco, además de servir también para reducir vibraciones; las más populares son las de MasterSounds.
-Antes de digitalizar los discos, como mínimo pásales un cepillo de limpieza para vinilos para retirar el polvo superficial. Para una limpieza a fondo de sudor y suciedad pegada necesitarás limpiarlos con una solución de agua y jabón suave sin aceites y una esponjita –las de desmaquillar van muy bien, pero que no contenga ningún químico agregado–, después acláralos con agua sin mojar la pegatina central y déjalos escurrir y secar al aire; puedes usar un escurreplatos que esté nuevo para esto–. Intenta usar agua blanda, con poca cal y sales. Hay gente que recomienda usar alcohól isopropílico (no deja residuos) para la limpieza de vinilos, yo creo que en todo caso se puede añadir un poco a la solución de agua y jabón, pero me parece un poco agresivo usarlo directamente. Con una limpieza a fondo lograrás eliminar ruidos e incluso mejorar un poco el sonido en caso de que tenga mucha suciedad en el surco.
-Una Capsula de calidad con aguja elíptica que dan mejor resultado. Yo solo recomendaría estas:
*Gama media:
– Ortofon Night Club MK2
– Shure Whitelabel
– Grado DJ200i
*Gama alta HI-FI:
– Ortofon 2M Bronze PNP – 370€
– Preamplificador phono ADL GT40 – 400€
– Hana EH – 460€
– Audio Technica AT-OC9 III – 550€
– Goldring Eroica LX – 450€
Como ves el tema de pasar vinilo a digital es bastante extenso, además hay que tener en cuenta otros muchos factores como son la profundidad de bits, frecuencia de muestreo, el tipo de interfaz que tambien es importante. En cuanto a software por ejemplo audacity te servirá perfectamente. Por otro lado hay que tener en cuenta también el equilibrio entre canales… Todo esto y muchísimo más merece un post, así que no me extenderé más para tu tranquilidad. En cuanto a tu pregunta como ya te he dicho, una tarjeta de sonido mejorara la calidad del audio considerablemente si la comparamos con la tarjeta de audio del PC o portátil sobre todo si es la Scarlett.
Luis, espero haberte ayudado y no aburrido, jeje.
Gracias por tu consulta. Un saludo
Hola Humberto, gracias por tu rápida y detallada respuesta.
No creo que mi equipo de sonido sea malo (plato Thorens TD 160, capsula Ortofon Super OM 10, electrónica Naim Unity y previo de phono Naim Stageline, y cajas Dynaudio Focus 140), yo al menos estoy satisfecho del resultado.
He utilizado software Audacity, Sound Forge pro 10, Golden Records Vinyl to CD Converter v2.08, Audiograbber y creo que alguno más y en ningún caso he tenido resultados aceptables.
Mi problema es que no consigo configurar y/o parametrizar la aplicación software y los resultados que obtengo al pasar el vinilo a digital están entre muy malos y desastrosos.
Tengo posibilidad de probar la tarjeta externa o mesa de mezclas Alesis MultiMix 8 USB FX que viene con Cubase LE, y supongo que podre mejorar el resultado ¿Qué te parece?
No he conseguido encontrar ningún tutorial que explique cómo configurar de verdad alguna aplicación de estas que te indico y que estoy convencido que es donde está mi problema. Los tutoriales que encuentro son muy elementales, unos pocos detalles casi evidentes y poco más. Si conoces algún tutorial (en español) que merezca la pena y creas que me puede ayudar te agradecería que me lo indicaras, tampoco busco una master-class sobre el asunto aunque no me vendría mal.
Un cordial saludo
Hola de nuevo Luis.
No es malo para nada el equipo que posees de hecho yo mismo te recomendaba el tocadiscos Thorens aunque otro modelo diferente. En el caso de la capsula yo me decanto mas por la Ortofon Night Club MK2 y sus resultados, en el caso de las ortofon. Pero la OM no te va a dar malos resultados para nada, te servirá si no buscas un sonido extremadamente bueno.
Por otra parte la tarjeta de sonido como interfaz te ayudará con los resultados, en mi caso la Focusrite Scarlett 2i4 me da lo que quiero (es muy buena) en cuanto a conversión analógico/digital (altamente recomendable).
Te voy a decir como lo hago yo. Haber si te sirve. Con mi tocadiscos Thorens que solo lo utilizo para esto, para otros menesteres tengo los sl 1200 de Technics. Como decía con el giradiscos, junto con un conversor phono line, un cable de audio estéreo y mi preciada Scarlett 2i4 además de el editor de audio o secuenciador. Lo que hago con todo es grabar el audio del disco en formato WAB a 24 bits y con unos 41.100 Hz que para lo que quiero conseguir es mas que suficiente y obtengo muy buenos resultados.
Después tenemos que almacenar ese audio, pero donde? Yo lo paso directamente a un disco duro. Pero tenemos la opción del CD que utiliza 16 bits (suficiente para muchos). Y para conservar los 24 bits podemos utilizar el DVD que es lo que en mi caso hacia antes.
En cuanto a un tutorial de uso, te puedo ofrecer algo mas extenso a través de e-mail para no extenderme aquí. Sobre la plataforma que utilizo y que es con la que mas familiarizada estoy además de que es gratuita esta es audacity. No tiene desperdicio te lo aseguro.
Gracias nuevamente por tu comentario y además de tener en cuenta tus indicaciones( disco duro, WAB, 24 bits, etc..) te agradecería me remitieras por email esa ampliación de información mas extensa que me ofreces. Seguro que me será de gran ayuda.
Un cordial saludo
Eso esta hecho Luis.
Dame unos días y te remito la información.
Un saludo y gracias por comentar.
Hola!!
Lo primero muchas gracias por este post, la verdad que es muy útil y esta muy bien explicado.
Estoy en búsqueda de una nueva tarjeta por que le a llegado la hora a mi M-box 2 (desde hace años no hay actualizaciones y no funciona con los nuevos sistemas operativos), y la Focusrite Scarlett 4i4 3rd Gen tiene todas las papeletas, pero no se cual es la diferencia con la Focusrite Scarlett 2i4, aparte de que la primera tiene 4 entradas.
Se que una es de 2ºgen y otra de 3º gen. , y el precio es casi el mismo.
¿Podríais aclarme un poco cuales son las diferencias más destacables?¿Por cual de las dos os decantaríais?
Muchas gracias.
Un saludo.
Hola Pablo que tal?
Mira de primera decirte que haciendo referencia a tu pregunta, la nueva Focusrite Scarlett 4i4 es la que reemplaza a la antigua Focusrite Scarlett 2i4, esta además agrega dos entradas de línea fija adicionales. Esto te va a permitir entre otras cosas hacer mezclas Cue o redirigir o enrutar audio con efectos de forma externa.
Y ahora hago alusión a lo de las diferencias que me preguntas, pero mas que diferencias vamos a llamarlas, mejoras. Recordemos que la 4i4 es una nueva generación. Focusrite es una empresa que por lo general siempre ha trabajado en su linea de Interfaces SCARLETT intentado mejorar los valores de alta ganancia y bajo ruido. Como las anteriores Interfaces, estas registran hasta 192 kHz / 24 bits y cuentan con controladores USB rápidos de baja latencia algo que le da bastante estabilidad. Tiene mayor rango dinámico, mayor rango de ganancia, menor Distorsión Armónica Total, Puerto USB-C, Nuevos y mejorados drivers y software, Sonido más limpio y más alto en auriculares, monitoreo directo ahora con suma mono / estéreo.
También tenemos la función LOOPBACK con la que vas a poder combinar o mezclar stereo con cualquier entrada que se te ocurra de hardware o software a través de las entradas virtuales, para muestreo, o para transmitir en directo o porque no para hacer Podcasts.
Por otro lado si te fijas en la parte frontal verás un botón que en la generación anterior no estaba hay. Este botón con la etiqueta «AIR» está disponible para cada entrada de micro. Este una consigue realzar la voz agregando detalles que la hacen destacar sin duda de otras tarjetas de sonido, emulando el sonido amplio de los preamplificadores de micrófono ISA.
Pronto actualizaremos la parte de las Scarlett.
Espero haber aclarado algo tus dudas.
Pablo muchas gracias por seguirnos con la que está cayendo.
Que vaya todo bien!?
Muchas gracias Humberto!! es lo que necesitaba para terminar de decidirme. No suele ocurrir , pero hay productos que sacan nuevas versiones y no mejoran las anteriores, esperaba que este no fuera ese caso.
De nuevo muchas gracias y no dejes de darnos tan buenos post.
Un saludo.
Muchísimas gracias por tomarte este trabajo tan minucioso y preciso. Me ha servido cantidad !!
Gracias a ti por visitarnos Juan. Es un placer poder ayudar.
Recientemente por una desgracia medioambiental he perdido mi estudio de grabación.
Soy de esos antiguos que trabajaba con una tarjeta de sonido pci pichada rme hammefall raydat a un mac pro y engachada por adat a una mesa yamaha 02r96. Trabajando con cubase y todo iba como la seda además los efectos y mezclas los hacia con la mesa por lo que el mac siempre trabajaba bastante liberado. Todos los intrumentos que tenia en la pecera, previos, teclado controlador y mas y mas todo perdido….
Toca empezar de 0 y este mundo lo llevamos en las entrañas así que poco a poco volveré a montar algo pero con menos envergadura. La Raydat he conseguido que vuelva a funcionar después de limpiarle barro y dejarla secar pero…aunque siempre he mezclado con una mesa no se si volver a invertir en tanto. Quiero seguir produciendo pero lo voy a montar todo en una misma sala y la raydat me exige pc o mac ctipo torre que algo de ruido mete siempre. Algún consejo de alguna interface potente en previos, convertidor etc… imagino que con los años esto habrá dado un salto de calidad en estas interface enorme. Yo me decantaría por una con 4 entradas y que tenga adat por si en algún momento puedo enganchar una mesa digital. También pensé en alguna mesa digital que traen puerto de entrada y salida digital para grabar pero vuelvo a lo mismo, no voy a necesitar 24 o 16 canales, simplemente que siempre me gusto tocar faders para mezclar…quizas llego el momento de reinventarse por obligación…Saludos Humberto!!!
Hola PPCotta Bienvenido.
Lamento mucho oír que has perdido tu estudio, sobre todo después de todo el tiempo y esfuerzo que habrás invertido en el. Vamos a ver tu tema es algo complicado ya que venias trabajando con el que fue el primer formato «MDM» (Modular Digital Multitrack). Haber si por lo menos puedes conseguir lo esencial para poder empezar de cero. Desde luego estoy seguro de que podrás conseguir alguna configuración que te pueda dar lo que buscas.
Me preguntabas por una interfaz que sea potente en previos o convertidor y con opción ADAT. Pues en este caso las tres cosas en una, te voy a recomendar en cuanto a Interfaz/Convertidor/ADAT la «Focusrite Scarlett 18i8 3gen» o la «Focusrite 18i20 de 3rd Gen«, esta última la i20 es muy completa y se puede montar en rack. Te resumo un poco:
Focusrite Scarlett 18i8:
Focusrite Scarlett 18i20:
Tanto la Scarlett 18i8 como la 18i20 te van proporcionar los medios para que puedas conectar micrófonos, instrumentos, señales de audio de nivel de línea y señales de audio digitales en los formatos ADAT y S/PDIF a un ordenador ya sea PC o MAC a través de uno de sus puertos USB. Podrás enrutar las señales de las entradas físicas a tu software de grabación de audio/estación de trabajo de audio digital “DAW” Hasta 24 bits y 192 kHz de resolución; y, de forma parecida, las señales de salida grabadas o de monitor de la DAW las podrás configurar para que aprezcan en las salidas físicas de la unidad.
Las salidas como ya sabemos pueden conectarse a amplificadores y altavoces, monitores activos, auriculares, un mixer de audio o cualquier cosa que se nos ocurra. A pesar de que todas las entradas y las salidas de cualquiera de las Scarlett se encuentran enrutadas directamente a y desde su DAW para la grabación y reproducción, este enrutamiento lo podrás configurar en tu DAW de modo que se adapte mejor a tus necesidades particulares. Podrás encontrar mas opciones de enrutamiento en la aplicación que viene con el pack que se llama «Focusrite Control» con el que podrás monitorizar y además tendrás la capacidad de poder controlar los ajustes globales del hardware, como sincronización, muestreo (tasa).
Todas las entradas de la Scarlett se encuentran directamente enrutadas al software de tu DAW para la grabación, sin embargo, Focusrite Control también te permite enrutar internamente estas señales en del dispositivo hacia las salidas, de modo que podrás monitorizar las señales de audio con ultra baja latencia (antes de que lleguen a su DAW, si es el caso).
Las Scarlett 18i8 y 18i20 también posee conectores para el envío y recepción de datos MIDI; lo cual le permite usarla como «concentrador» MIDI entre el puerto USB de su ordenador y los otros elementos del equipo MIDI de su sistema.
Ambas como ves son muy completas y creo que que te podrían ir mas que bien para poder empezar, la relación calidad precio desde luego es excelente. De cualquiera de las maneras creo fervientemente que una de estas dos te va a servir con creces para volver a empezar, y además la calidad de sonido es muy buena. Espero haberte ayudado así como también espero que puedas recuperar lo mas pronto posible tu estudio.
Que vaya todo bien.
Saludos.
Muchísimas gracias por tu respuesta y atención. Poco a poco volveré a montarme algo…. Tendré que invertir de un imac o algo portátil que no genere ruido como una torre y seguramente que tenga que comprar de nuevo la daw porque las versiones Mac os van de la mano según que versión de la daw que uses. Desde luego son interfaces más que completas. Además los previos focusrite siempre han tenido muy buena fama… Les voy a echar un ojo porque tienen muy buena pinta. Lo dicho muchas gracias!!!!
Gracias a ti por visitarnos PPcotta.
Suerte.
Hola buenas, antes de nada enhorabuena por tus artículos…al lío…jeje a ver me gusta pinchar en casa y ahora más que nunca ya que no podemos hacerlo en locales. Tengo una mesa djm 500, dos sl 1200, un cdj 1000 y una controladora traktor s2 mk3. Cuando pincho con vinilo o el reproductor suena medianamente bien, ya los altavoces son viejos y no muy buenos. La cosa viene cuando lo hago a través de la controladora…noto como la calidad desciende y tengo que subir más el master para conseguir el mismo volumen. Estoy buscado algún tipo de tarjeta externa que me pueda elevar un poco el volumen y conseguir más calidad, no se si de las que has hablado, haya alguna que sirva para esto…ya que no voy a conectar ningún micro ni nada, seria para cuando hago sesiones con la controladora. Lo que también me gustaría es poder conectar el móvil para poner alguna canción de spoty o youtube y que se escuchase con más volumen, ya que el propio movil saca muy poquito.
Muchas gracias por adelantado y saludos.
Hola Juan, ¿Que configuración tienes exactamente? ¿Tu consulta es por que quieres utilizar tanto la Djm500 como la controladora al mismo tiempo? ¿O por que cuando haces el cambio desde la mesa Pioneer notas mucho que cae la calidad con respecto a esta? Con respecto a este último caso se me ocurre que puedes hacer pasar la controladora o el móvil, este último mediante cable minijack/RCA a través de uno de los canales de la Djm500 y así subir la ganancia de estos.
Una segunda opción sería utilizar un preamplificador externo como el Apart PM 7400 II o algún otro parecido, este solo te lo he puesto para que te hagas una idea mas aproximada aunque puede servir.
Una tercera opción seria utilizar una segunda mesa de mezclas a modo de preamplificador y conectar todo a ella, tanto el móvil a través del cable minijack/RCA como la controladora y también la Djm500, cada una a un canal, con esta configuración en una segunda mesa de mezclas también podrías regular la ganancia de cada dispositivo que este conectado a ella, eso si te recomiendo que la EQ la dejes a 0.
Espero que te sirva.
Gracias a ti por
consultarnos.
Hola Humberto,
Lo primero decirte que este post es uno de los mejores que he encontrado hasta el momento, con información clara, detallada e imparcial. Te felicito por ello.
Tengo que decirte que soy un inexperto en todo este tema tan técnico. Llevo ya mucho tiempo pensando en hacerme un Home Studio, pero nunca he acabado de tener nada claro. Lo que yo quiero grabar es rap (instrumental que haga algún productor y mi voz grabada encima), por lo que en teoría creo que con una entrada de micro sería suficiente. De todas formas no descarto el grabar algún día con guitarra. Por eso por si acaso creo que sería mejor que tuviera dos entradas.
He estado intentando informarme por ahí y en muchos sitios recomiendan las interfaces Scarlett 3ª gen y viendo lo que has escrito tú, se puede obtener un muy buen sonido con estas. En este post he visto que recomiendas la 4i4, por la calidad precio, pero no sé si me vale la pena porque según he entendido tiene cuatro entradas y no sé si en algún momento les llegaré a dar uso a las 4. ¿Crees que la 2i2 sería más apropiada para mí? Supongo que lo único que varía de una a otra son el número de entradas.
Por otro lado querría saber si sabes sobre micrófonos y cual crees que sería el más adecuado. Busco lo mismo que para la tarjeta de sonido, buena calidad precio ya que mi idea es empezar a subir temas que tengo desde hace mucho tiempo y que suenen bien (vamos que se puedan escuchar a gusto aunque no suene como Eminem jajajaja). Si me pudieras hacer alguna recomendación te estaría muy agradecido. Gracias de antemano.
Un saludo, paz.
Hola Sergio que tal?
En respuesta a tu pregunta decirte que estoy contigo en cuanto a elección de Interfaz. No solo creo que es la Scarlett 2i2 Studio 3rd Gen sea la más apropiada para ti si no que superará con creces tus expectativas ya que estamos hablando de una tarjeta de sonido externa que trae mejoras notables en su ya tercera generación, que da una muy buena relación calidad precio y que además tiene muy buenas opiniones.
Por lo cual decirte de primera mano que no te vas a arrepentir. Por otro lado si vas a necesitar mas entradas o no, es algo que tendrás que valorar tu mismo detenidamente, pero lo mismo, si necesitas más entradas, de forma definitiva la 4i4 también será una elección de acierto asegurado.
En cuanto a micrófonos te enlazo a algunos en los que se puede confiar y de los que ya hablaré en un futuro post. Como es evidente los hay caros y los hay baratos pero todos los que te muestro son muy valorados por músicos de todo el mundo, son estos:
Rode Microphones NT1 KIT, Micrófono de Condensador, Negro
Shure SM58 – Micrófono vocal
AKG C636 – Micrófono vocal
Los siguientes se escapan de presupuesto pero deben ser mencionados para conocimiento, así que los muestro también, aunque estos ya son de nivel estudio profesional y con presupuesto:
Lewitt LCT 640 TS
Neumann TLM102 Special Edition
Ya por último, creo que te puede ir bien el siguiente Kit Scarlett 2i2 Studio 3rd Gen.
Y esto es todo por ahora.
Espero haber ayudado en tu decisión.
Gracias por seguirnos.
Saludos.
Hola desde ya muchas gracias, muy bueno este post!
Quisiera consultarte qué opinion te merecen otras placas como las Behringer.
En mi caso estoy con ganas de «ampliar» mi modesto homestudio, tengo una Fast Track Pro que me ha rendido bien, pero ando buscando sobre todo con más entradas, ya que soy percusionista y me gustaría tener la posibilidad de grabar un set de percusión, una batería o un grupo en vivo.
Y la realidad es que al menos en mi país las Focusrite están bastante más caras que otras opciones como algunas Behringer.
Por eso quisiera preguntarte qué te parecen algunas de estas opciones para lo que busco:
Behringer Fca1616
Tascam US-16×08
Behringer U-phoria Umc1820 (aunque casi la descarto por precio)
también llegaría a una Steinberg Ur44, pero me tienta un poco más tener más entradas de para mic.
Desde ya muchas gracias, y saludos desde Buenos Aires, Argentina!
Armando
Hola Armando. Espero que esteis bien por Argentina.
Haber en cuanto a estas interfaces que me indicas no hemos tenido oportunidad de poder probarlas por ahora, esperamos que en un futuro próximo podamos hacerlo. De todos modos he estado indagando y comparando un poco entre las características técnicas de cada una de ellas y puedo decirte que de las que me expones creo que me quedaría (para tu caso) con la Behringer UMC1820. Creo que de las tres es la que puede ofrecernos algo más en cuanto a prestaciones que la Tascam US-16×08 o que la Interfaz Behringer FCA1616 (esta última está un tanto discontinuada en España en estos momentos).
La interfaz en cuestión Behringer UMC1820 ofrece algúnos detalles extras y a la vez interesantes en cuanto a sus otras dos competidoras como pueden ser las 2 entradas y salidas ópticas ADAT / SPDIF (compatible con S / MUX) o las 8 entradas y 20 salidas: 8x XLR / 6.3 mm jack combo micrófono / instrumento / entrada de línea, conmutables, 2 salidas de auriculares separadas con control, entre otras (Estas características también las posee la FCA1616 de Behringer pero la UMC1820 a la que hago referencia es mas moderna y esto con lleva a la introducción de algunas actualizaciones además de mejoras con respecto a la FCA1616 y esto es algo a tener en cuenta). Sus características tecnicas son estas:
– Interfaz de audio USB 2.0, 18 x 20.
– Hasta 24 bits / 96 kHz.
– 18 entradas y 20 salidas: 8x XLR / 6.3 mm jack combo micrófono / instrumento / entrada de línea, conmutable.
– Preamplificador diseñado por MIDAS.
– 2 entradas y salidas ópticas ADAT / SPDIF (con capacidad para S / MUX).
– 2 entradas y salidas SPDIF coaxiales.
– 10 salidas de línea jack de 6,3 mm (salida de monitor 1 + 2 L / R).
– Se puede habilitar una alimentación Phantom de +48 V.
– Interruptor de pad para cada entrada.
– Control de ganancia por entrada.
– Control de ganancia de salida principal con interruptor de silencio y DIM.
– Control de monitoreo con interruptor estéreo / mono.
– 2 salidas de auriculares separadas con control.
– Entrada y salida MIDI.
– Fuente de alimentación externa.
– Compatible con Windows XP / Vista / 7/8/10 y Mac OSX.
– Diseño: Rack 19 «/ 1U
Lo dicho, si tuviese que decantarme por una de estas interfaces que me propones, esta sería la Behringer UMC1820. A mi parecer es bastante completa y es bastante asequible. Espero haberte ayudado o al menos aclarado alguna de tus dudas. Suerte con tu elección. Y gracias por seguirnos.
Hola muchas gracias por el consejo! Finalmente les hice caso y compré la UMC1820, y la verdad anda muy bien!
Los pre son muy buenos, el monitoreo perfecto, es cómoda de usar, y estoy haciendo grabaciones de set de percusión con 4 micrófonos y 2 líneas (tengo un Hand Sonic), así que estoy muy conforme con los resultados.
Muchas gracias y saludos!!!
Hola de nuevo Armando.
Me alegro muchísimo de haber podido ayudarte.
Gracias por seguirnos y suerte!!!
Saludos desde PERU, agradecer por los comentarios y recomendaciones.
Una de mis pasiones es la música, tengo instalada en mi Pc una tarjeta de sonido SoundBlaster Fatal1ty Platinum por los años no se puede encontrar actualizaciones de los drivers, deseo comprar una tarjeta de sonido externa, he visto los buenos comentarios de la Focusrite Scarlett 4i4 3rd Gen,.. Mi pregunta es si trabaja con windows 7 y lo mas importante si se podra conectar y funcione con mis altavoces 5.1 LOGITECH Z-5500, ademas que puedo hacer porque he tenido problemas en la saturacion de sonido cuando aumentaba el volumen al maximo, deseo saber si necesito un amplificador aparte de la Focusrite Scarlett 4i4 y/o como soluciono el problema, mi tema es basicamente de tener buen audio, volumen y buena fidelidad en el sonido, Agradezco de antemano sus buenos comentarios a mi problema.. MUCHAS GRACIAS
Hola John que tal?
Si, la Focusrite Scarlett 4i4 3rd Gen es una buena herramienta de audio que mejora considerablemente el audio entre otras muchas cosas. Esta trabaja además de con MAC y Linux también con Windows 7 y 10.
En cuanto al 5.1 entiendo que lo quieres utilizar como 5.1 propiamente dicho, según los chicos de Focusrite si se puede configurar para 5.1 puedes ver aquí como se puede hacer mediante windows, pero vas a tener que informarte bien ya que el equipo 5.1 que tienes puede que no sea exactamente configurable con la tarjeta, pero en definitiva la Scarlett si es configurable como sistema cuadrafónico.
Por otro lado un amplificador externo para tu 5.1 implicaría muchas cosas a tener en cuenta y su viabilidad podría ser algo costoso en tiempo y dinero, además de contraproducente, algo que no te aconsejo para nada. Prueba primero que esa saturación que anteriormente obtenías se haya aliviado, si no tendrás que pensar en actualizar altavoces y amplificador ya que tu equipo 5.1 tiene el amplificador integrado y aumentar potencia mediante un amplificador externo de potencia superior podría dañar tus altavoces.
Espero haberte ayudado John y sobre todo espero que esteis bien por Perú.
Saludos.
Y suerte.
Muchas gracias por el comentario, y con la esperanza que esta pandemia termine y volvamos a tener nuestra vida normal.. Saludos.
Buenos días: En primer lugar mis mejores deseos de que todos se encuentren bien en esta situación tan complicada que nos encontramos, querría formular una pregunta, aunque igual no soy exactamente el tipo de usuario al que va dirigido este post:
Me gusta mucho la música, pero no toco ningún instrumento por lo que no busco una tarjeta para grabar audio. Tengo todos mis cd grabados en formato flac en mi ordenador y lo tengo conectado a mi equipo de música, uso un programa llamado MusicBee para gestionar la librería de música.
Lo que busco es una tarjeta de sonido, preferiblemente externa, que tenga calidad audiófilo y con la que conectar el ordenador a mi equipo hi-fi mediante conexión RCA. Ahora mismo uso una conexión jack-RCA pero creo que la calidad sería mejorable con otra tarjeta de sonido de más calidad.
Muchas gracias
Que tal Abencio?
En respuesta a tu pregunta te dejaré algunas opciones, para ver si se adaptan bien a tu bolsillo y a lo que buscas basándonos en varios presupuestos. Las tarjetas de sonido externas que te vamos a recomendar para tu caso son las siguientes, por supuesto desde la mas económica hasta la mas cara, son estas:
Behringer UM2 U-Phoria
Behringer UMC204HD U-phoria
M-Audio AIR HUB
Y por supuesto nuestra recomendación. Como ya sabes las Focusrite Scarlett son nuestra opción favorita gracias a las características y calidad tanto de construcción como en el sonido, en este caso como la opción mas económica te recomiendo la Focusrite Scarlett Solo 3rd Gen
Espero haberte ayudado Abencio así como tambien espero que les vaya todo bien.
Gracias por seguirnos!!!
Hola Umberto, esta mañana me ha llegado la Focusrite Scarlett Solo 3rd Gen, ya está instalada y funcionando. Quería darte las gracias porque la diferencia de sonido entre la tarjeta de sonido que viene con mi Lenovo, que supongo que no debe ser mala (ni miro el modelo), es impresionante, ya la he conectado a mi equipo HI FI, con el cable 2 Jacks – 2 RCA y la diferencia es como te digo impresionante, la calidad es una pasada, Ahora mismo la estoy probando con los auriculares conectados (Marshall), y escuchando el Lotus de Carlos Santana, y de verdad que es una maravilla. Muchísimas gracias.
Si hay alguien más interesado en «solo» disfrutar de una calidad audiófilo, la recomiendo, Ya para grabar sonido y tal no puedo opinar pues no la quiero para eso, pero está claro que vuestras recomendaciones son realmente muy, muy buenas.